top of page

EDITORIAL: La demoledora fuerza de sus nobles anhelos.

  • Foto del escritor: Kelly Mèndez
    Kelly Mèndez
  • 5 oct 2019
  • 3 Min. de lectura

En medio de la trama que vive la humanidad de un racismo y discriminación entre los pueblos ¿estamos dispuestos a sentir dolor y solidarizarnos con los migrantes?

Hay muchos desafíos solo falta que tomemos una decisión, ayudar o vivir indiferentes.


Diariamente vemos, escuchamos y leemos en los medios de comunicación noticias que hacen tema migratorio. Más de 12,000 personas, entre ellas 3,000 niñas, niños y adolescentes, han cruzado Guatemala para busca del sueño americano, muchos de estos niños y jóvenes están intercambiando el trauma a causa de la violencia y la pobreza que vivían en sus países de origen.


La migración forzada es el resultado de la incapacidad de los gobiernos; ¿Qué tipo de bien común está promoviendo Guatemala? Día a día muchas personas adultas y menores son condenadas a migrar.


Si el Estado de Guatemala, ejecutara algunos planes que protejan social y económica y jurídica a la familia, no existiera migración forzada. Concentran beneficios a unos cuantos y extienden el hambre a la gran mayoría, actitudes que corrompen el artículo 1 De la Constitución Política de la República de Guatemala que establece “El estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común”


El 24 de enero del 2019 el Department of Homeland Segurity de los Estados Unidos dio a conocer los Migrant Protection Protocols, los cuales establecen una nueva mecánica en el procedimiento de solicitud de protección internacional, bajo la categoría de asilo a Estados Unidos.


Protocolos que, bajo su misma legislación, forzara a las personas que huyen de situaciones que ponen en peligro sus vidas e ingresan a Estados Unidos a través de México, sean regresados a dicho país en donde esperaran su audiencia para sus casos de asilo y enfrentarse a la corte estadounidense.


En realidad, los protocolos de seguridad para migrantes serán problemas grandes para las personas que se encuentran en condiciones vulnerables, ya que no existen albergues suficientes para atender de manera digna a tantas personas, el albergue ubicado en la frontera norte mexicana tiene capacidad y recursos limitados.


Estados Unidos y Guatemala firmaron un acuerdo de, tercer país seguro, dicho acuerdo no se aplica a los guatemaltecos que actualmente representan una gran parte de los migrantes que buscan ingresar a Estados Unidos.


Desde octubre del año pasado, la Patrulla Fronteriza ha detenido o considerado inadmisible la entrada de más de 250,000 guatemaltecos que intentan ingresar ilegalmente al país, según la embajada de Estados Unidos en Guatemala.


La migración, mundialmente es un derecho que los estados quieren combatir con las deportaciones, separando padres de sus hijos consiguiendo con esto el nacimiento de unas ganas más intensas de volverse a reencontrar con su familia cueste lo que cueste.


Es complicado pronosticar la situación del fenómeno de la migración, pero cada año va en aumento, principalmente los guatemaltecos que incrementan cada año su porcentaje; esto lo indican las estadísticas de las casas del migrante ubicadas en Guatemala, México.


La casa del Migrante en Guatemala atendió en el primer trimestre del 2019 a 8776 migrantes centro americanos, latino americanos extra continentales y caribeños, que viven día a día un drama muy grande huyendo de violencia y extrema pobreza.


Guatemala necesita que el gobierno demuestre una apostura firme, basada en un interés real de protección humanitaria y de obligación internacional, una postura que comulgue realmente con sus discursos y no fomente mayores violaciones a los derechos de los migrantes.

 
 
 

Comentarios


© 2023 por  SociaLight.

Creado con Wix.com

Síguenos en nuestras redes sociales:

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White Instagram Icon
  • White YouTube Icon
  • White Pinterest Icon
bottom of page